martes, 24 de septiembre de 2013

Tarea No.5 Documentos en el Almacén

Tarea No. 4 Collage

Tarea No. 4 Videos

Tarea No. 4 Audios

Tarea No. 3

http://www.mediafire.com/view/sxqc6cyhm0qyzyd/Tarea_n_3_Submodulo_2.xlsx

Tarea No. 2

Tarea No. 1 El Almacèn (Presentacion en Power Point)

Normas ISO

La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional.

Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en forma significativa – y de hecho, así ha ocurrido –.

Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades de sus clientes, pero las empresas no contaban, en general, con literatura sobre calidad que les indicara de qué forma, exactamente, podían alcanzar y mantener la calidad de sus productos y servicios.

De forma paralela, las tendencias crecientes del comercio entre naciones reforzaba la necesidad de contar con estándares universales de la calidad. Sin embargo, no existía una referencia estandarizada para que las organizaciones de todo el mundo pudieran demostrar sus prácticas de calidad o mejorar sus procesos de fabricación o de servicio.

Teniendo como base diferentes antecedentes sobre normas de estandarización que se fueron desarrollando principalmente en Gran Bretaña, la ISO creó y publicó en 1987 sus primeros estándares de dirección de la calidad: los estándares de calidad de la serie ISO 9000.

Con base en Ginebra, Suiza, esta organización ha sido desde entonces la encargada de desarrollar y publicar estándares voluntarios de calidad, facilitando así la coordinación y unificación de normas internacionales e incorporando la idea de que las prácticas pueden estandarizarse tanto para beneficiar a los productores como a los compradores de bienes y servicios. Particularmente, los estándares ISO 9000 han jugado y juegan un importante papel al promover un único estándar de calidad a nivel mundial.




Bienes Inmuebles

Se consideran inmuebles todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable, física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no, casas, naves industriales, o sea, las llamadas fincas, en definitiva, que son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno o están anclados a él. Etimológicamente su denominación proviene de la palabra inmóvil. A efectos jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y las aeronaves tienen consideración semejante a la de los bienes inmuebles.
En Derecho civil, la distinción entre bienes muebles e inmuebles lleva aparejada diferentes consecuencias jurídicas, entre las que cabe destacar, sin ánimo de exhaustividad, las siguientes:
·         Los bienes inmuebles pueden ser inscritos en un Registro de la propiedad, lo que ofrece una mayor protección a los titulares de derechos sobre los mismos.
·         Los bienes inmuebles son el principal objeto de la garantía hipotecaria.
·         Los plazos de usucapión o prescripción adquisitiva para los inmuebles son mayores que los exigidos para las cosas muebles.

Bienes Muebles

Los bienes muebles a son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo su integridad y la del inmueble en el que se hallaran depositados.
Los bienes muebles, por oposición a los bienes inmuebles, son todos aquellos bienes personales depositados que son transportables, pero que uno no suele llevar en estancias consigo. Esto incluye, pero no se limita, a los elementos decorativos de una vivienda.
En el Derecho se incluyen diferentes objetos bajo esta denominación dependiendo de la rama en que se esté trabajando. Así en Derecho civil no se consideran cosas muebles aquellas que naturalmente van adheridas al suelo u otras superficies (lavabos, baldosas, lajas, etc.) mientras que éstas si son consideradas muebles para el Derecho penal (por ejemplo, pueden efectivamente ser objeto de hurto). Entre estos podemos encontrar objetos de hogar como neveras, computadoras, sofás, etc.

Los bienes muebles son los que, por oposición a los inmuebles, se caracterizan por su movilidad y posibilidad de traslación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición.


Aduana

Una aduana es un servicio totalmente privado, del comercio, aparte de ser una constitución fiscal situada en puntos estratégicos, por lo general en costas y fronteras. Encargada del control de operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país concreto, y cobrar los impuestos que establezcan las aduanas, se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicha tributación, y por otro lado regular mercancías cuya naturaleza pudiera afectar la producción, la salud o la paz de la nación.

Asimismo, en determinados países la aduana no solo se limita al control de las mercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas o bien al control de capitales.
Misiones de la aduana:
Podemos englobar las misiones que desarrollan los organismos de control aduaneros en las siguientes:
·         Fiscal: Mediante la aplicación de determinados derechos de importación/exportación (aranceles) a la introducción o salida de las mercancías.
·         Seguridad: Íntimamente ligada con la anterior evita el fraude aduanero y lucha contra el contrabando (ya sea de drogas, armas, patrimonio histórico, etc.)
·         Salud pública: Controla la entrada de animales, alimentos, residuos tóxicos, etc. que podrían suponer un peligro para la salud pública de los civiles.

·         Estadística: Elaboran estadísticas de comercio exterior

Bienes Vacantes

Los bienes vacantes no solo dan mal aspecto a la cuidad dado a que se encuentran en mal estado, reduce la plusvalía de la colonia en donde se encuentren, es un lugar ideal para que vagabundos se droguen o lleven mujeres para abusar sexualmente de ellas.

También puede ocasionar daños físicos a las propiedades colindantes, ¿Quién responde por estos daños?, ¿A quién le reclamamos?
En derecho civil se le denomina bienes vacantes a aquellos bienes inmuebles  que no tienen dueño conocido, y bienes mostrencos a los bienes muebles que tampoco tienen dueño conocido; ambas clases de bienes tienen que encontrarse dentro del territorio colombiano y no deben tener dueño conocido ni aparente como lo establece el artículo 706 del código civil colombiano.


Bienes Mostrencos

En derecho, los bienes mostrencos son todos aquellos bienesmuebles que se encuentran perdidos, abandonados o deshabitados y sin saberse su dueño. Los bienes mostrencos al estar vacantes y carentes de dueño son susceptibles de adquisición por ocupación. No obstante, esta regla general que resulta de fácil aplicación tratándose de bienes muebles o semovientes, requiere ciertas matizaciones cuando se trata de inmuebles, pues en estos casos, los inmuebles deshabitados, abandonados o sin dueño conocido se adjudicarán al Estado.

En principio estos bienes podían ser adquiridos por cualquiera mediante su ocupación. No obstante, en el Derecho moderno y a partir del Código napoleónico se formula el principio de que los bienes que no tienen dueño pertenecen al Estado. La legislación española, por ejemplo, recogió esta orientación en la Ley de Mostrencos del 16 de mayo de 1835. Esta ley atribuía al Estado español, además de otros bienes, los que estuvieran vacantes y sin dueño conocido por no poseerlos individuos o corporación alguna

Puerto de Cabotaje

En términos navales cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca de la costa; etimológicamente significa navegar de cabo en cabo y proviene del vocablo francés «caboter», que se refiere a la navegación realizada entre cabos.

Esta categoría de puertos es más abundante que las de altura, ya que además, en estos se puede recibir solo a embarcaciones de menor tamaño esto en consecuencia a su limitada capacidad de carga y mediano dragado, por lo general y por la capacidad de las embarcaciones solo re realizan viajes de puerto a puerto cercano dentro del mismo país, Actualmente se cuenta con más de 40 puertos de cabotaje entre los cuales destacan: San José del cabo, Puerto Peñasco, Zihuatanejo, Puerto escondido, Matamoros, Campeche, Isla Mujeres y Chetumal.

Puerto de Altura

Un puerto de altura se le asigna a aquel que está en condiciones de recibir embarcaciones de gran calado, es decir, de grandes cantidades de carga, esto por su alto Dragado, así como mantener relaciones comerciales, se caracteriza por enviar y recibir embarcaciones internacionales. En México destacan puerto de altura que son manejados por Administraciones Portuarias Integrales (APIs) las cuales están a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT) dentro de esta institución los 16 principales puerto de altura manejados por este organismo son los siguientes: Guaymas, ensenada, Topolobambo, Mazatlan, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lazaro cardenas, Salina Cruz, Acapulco ola, Ciudad del Carmen, Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dosbocas y Puerto Progreso.

Logística Inversa

La logística inversa es una modalidad de la logística definida como
“el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación”.


La logística inversa incluye operaciones muy diversas como la gestión de material sobrante de inventario (surplus stocks),2 la devolución de compras a proveedores, la recuperación de embalajes y envases, la devolución de productos de electrodomésticos, electrónica e informática (los denominados gama blanca, gama marrón y gama gris) o en ocasiones, la gestión de residuos. Por otra parte, el término logística inversa no debe confundirse con el de logística verde, que es el de los procesos que tienen por objetivo la reducción o minimización del impacto medioambiental de las actividades de la logística y de la logística inversa, por lo que la logística verde puede ocuparse de cuestiones como la medición de consumos de energía o de eco diseño de embalajes que no son tratadas por la logística inversa. Otro concepto próximo relacionado con logística inversa es el de gestión de retornos (return management), parte de cuyas actividades son cubiertas o afectan a las de logística inversa de la empresa.

Logística de Distribución

La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI (Distribución Física Internacional), de información y administrativos siguientes:
·         la previsión de la actividad de los centros logísticos
·         el almacenamiento
·         el traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios
·         la preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)
·         algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto (kitting, etiquetado…)
·         el transporte de distribución hasta el cliente.

·         el flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relación costo/beneficio.


DEMANDA INELASTICA Y DEMANDA ELASTICA

Demanda In elástica
Demanda en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidad de mandada al porcentaje de cambio del precio es inferior a la unidad en términos absolutos. 

Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda.

Demanda Elástica
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

¿Qué es avituallar?

El terminó avituallar abarca o implica muchos más conceptos dentro de este, ya que estos se utilizan muy a menudo en la ciencia de la LOGISTICA. Muchas veces este concepto solo se utiliza en embarcaciones, puertos, etc.
Los conceptos que abarca o que se fusionan en esta ciencia son: abastecer, guarnecer, provisionar, proveer, pertrechar y estos conceptos son sinónimos del término avituallar, pero volviendo al inicio este término solo se utiliza en los puertos.
Es necesaria una buena estrategia de avituallamiento dentro de una embarcación ya que si esta acción se lleva acabo de mal forma, muchas veces puede causar varios problemas en la tripulación como puede ser el naufragio, el hundimiento del barco, pérdidas humanas, etc.
Hay más de 20 países que cuentan con empresas 100% dedicadas a este tipo de servicios dentro de estas empresas generalmente se basen en ofrecer servicios al mayoreo, como podrían ser las siguientes empresas:
        AMILKOM, Rusia
·         CABANA, Bélgica
·         CARDUCCI 68 DI CARA, Italia
·         NORDIC CENTRE, Bélgica

·         Entre otras.

Qué es la Logística


La Logística es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio especialmente de distribución.


La misión principal de la Logística es colocar los bienes o servicios en el lugar adecuado, en el tiempo requerido y con las condiciones necesarias. Su objetivo es la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Principalmente se encarga de la gestión de los medios requeridos para alcanzar éste objetivo.

La Logística se ha usado desde siempre por la humanidad, sin embargo el término fue dándose durante la Segunda Guerra Mundial, llamada en aquel entonces Logística Militar. Las fuerzas militares necesitaban una organización para re abastecerse de víveres y de alguna forma hacer que éstos duraran el tiempo necesario y en caso de acabarse, tener a tiempo una nueva reserva, es aquí cuando el término Logística es definido.

En el siguiente vídeo podrás ver más definido lo que es la Logística: